miércoles, 26 de agosto de 2015

Perfiles del contenido glucósido resina de raíces mexicanas jalapa con la actividad purgante.


Raíces mexicanas jalapa, un complejo de plantas medicinales prehispánico todavía considerado como un laxante útil, se puede encontrar como ingrediente en algunos productos de venta libre vendidos por los herbolarios en el México contemporáneo. El fármaco se prepara a partir de las raíces secas de varias correhuelas, todos los cuales han sido identificados como miembros del género Ipomoea. Análisis de varias muestras comerciales se evaluó mediante la generación de perfiles de HPLC y 13C NMR espectroscópicas de los ácidos glicosídicos obtenidos mediante saponificación de los contenidos de glicósidos de resina. Estos perfiles se distinguen los tres jalaps mexicanos actualmente en uso frecuente y pueden servir como herramientas analíticas para el control de autenticación y la calidad de estos medicamentos a base de hierbas purgantes. Ipomoea purga, la auténtica "raíz de jalapa", cedió dos nuevos hexasacáridos de ácidos convolvulinic y jalapinolic, ácidos purgic A (1) y B (2), respectivamente. Un ácido Scammonic (3), un tetrasacárido, se produce a partir de orizabensis Ipomoea, el scammony mexicano o falsa jalapa. Ácido B Operculinic (4), un pentasacárido, fue identificado en Ipomoea stans. HPLC semipreparativa se realizó para obtener muestras puras de nuevos compuestos 1 y 2 en cantidad suficiente para elucidar su estructura mediante espectroscopía de RMN de campo alto. Ácido Purgic A (1) se identificó como (11S) ácido -hydroxytetradecanoic 11-O-beta-D-quinovopyranosyl-(1-->2)-O-beta-D-glucopyranosyl-(1-->3)-O-[beta-D-fucopyranosyl-(1-->4)]-O-alpha-L-rhamnopyranosyl-(1-->2)-O-beta-D-glucopyranosyl-(1-->2)-O-beta-D-quinovopyranoside, mientras que el ácido B purgic (2) se caracterizó con (11S) ácido -hydroxyhexadecanoic como su aglicona, pero tiene la misma secuencia glicosidación en el núcleo oligosacárido.

PMID: 17067162 [PubMed - Medline]




¿Tenía la medicina prehispánica un sistema de salud

La medicina prehispánica utilizó en el pasado una extensa variedad de plantas medicinales, sustancias y partes de animales para curar enfermedades, por lo que se le considera un sistema de salud rico en conocimientos, resaltó el investigador Carlos Viesca Treviño.


Más informacion ;)



Ácido acetilsalicílico y cardiopatía
Referencias :
·         Kushner FG, Hand M, Smith SC Jr, King SB 3rd, Anderson JL, Antman EM, et al. 2009 Focused Updates: ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction (updating the 2004 Guideline and 2007 Focused Update) and ACC/AHA/SCAI Guidelines on Percutaneous Coronary Intervention (updating the 2005 Guideline and 2007 Focused Update): a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines.Circulation
·         Lansberg MG, O'Donnell MJ, Khatri P, Lang ES, Nguyen-Huynh MN, Schwartz NE, et al. Antithrombotic and thrombolytic therapy for ischemic stroke: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines.Chest
·         Ridker PM, Libby P, Buring JE. Risk markers and primary prevention of coronary heart disease. In: Mann DL, Zipes DP, Libby P, et al, eds.Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine

Depresión en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes
Depression in adolescents: The role of stressful life events

Referencias:
·         Grant KE, Compas BE, Thurm AE et al. Stressors and child and adolescent psychopathology: Evidence of moderating and mediating effects. Clin Psychol Rev 2006;26:257–283.         [ Links ]
·         20. Cyranowski JM, Frank E, Young E, Shear K. Adolescent onset of the gender difference in lifetime rates of major depression: A theoretical model. Arch Gen Psychiatry 2000;57:21–27.         [ Links ]
·         21. Hankin BL, Abramson LY. Development of gender differences in depression: an elaborated cognitive vulnerability–transactional stress theory. Psychological Bulletin 2001;127:773–796.         [ Links ]
·         22. Radloff L. The CES–D Scale: a self report depression scale for research in the general population. Appl Psych Meas 1977;1:385–401.         [ Links ]

TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO: FACTORES DE RIESGO, INDICACIONES Y TRATAMIENTO
La identificación de varios factores de riesgo patológico y una mejor definición de grupos de riesgo, luego de manejo quirúrgico primario de cáncer cérvico uterino en etapa temprana, ayuda a definir el mejor tratamiento adyuvante. Dos estudios clínicos randomizados han hecho avanzar nuestro entendimiento del rol del tratamiento adyuvante en cáncer cérvico uterino. En pacientes con etapa clínica IA2, IB y IIA inicialmente tratados con histerectomía y linfadenectomía pelviana y que tienen linfonodos pelvianos positivos, y/o márgenes quirúrgicos comprometidos, y/o invasión parametrial microscópica, el uso de radioterapia y quimioterapia adyuvante combinada mejora significativamente la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión comparado con radioterapia pelviana exclusiva. Para mujeres con etapa IB tratadas con histerectomía radical y linfadenectomía pelviana con ganglios negativos y al menos 2 de los siguientes factores de riesgo: >1/3 invasión estromal, invasión vascular-linfática, y gran diámetro tumoral clínico el tratamiento con radioterapia pelviana adyuvante mejora significativamente sobrevida libre de enfermedad comparado con observación. Mejores resultados de tratamiento adyuvante, para pacientes con cáncer cérvico uterino etapa temprana de riesgo intermedio o alto se producirán con una mejor definición de factores de riesgo, mejor selección de pacientes y mejores tratamientos locales y sistémicos.
Referencias:
·         Allam M, Feely C, Millan D, Nevin J, Davis J, Siddiqui N. Depth of cervical stromal invasion as a prognostic factor after radical surgery for early stage cervical cancer. Gynecologic Oncology 2004; 93: 637-641.         [ Links ]
·          Stock R, Chen A, Flickinger J, Kalnick S, Seski J. Node-positive cervical cancer: impact of pelvic irradiation and patterns of failure. Int J Radiation Oncol Biol Phys 1995; 31(1): 31-36.         [ Links ]
·         Shimada M, Kigawa J, Takahashi M, Minagawa Y, Okada M, Kahamori Y. Stromal invasion of the cervix can be excluded from the criteria for using adjuvant radiotherapy following radical surgery for patients with cervical cancer. Gynecol Oncol 2004; 93: 628-631.         [ Links ]

Gastroenteritis por rotavirus y su prevención
Referencias:
·         De Vos, B; Vesikari, T; Linhares, A y col. A Rotavirus Vaccine for Prophylaxis of Infants Against Rotavirus Gastroenteritis. Pediatr Infect Dis J 2004; 23: S179-182.         [ Links ]
·         Heaton P, Goveia M, Millar J y col. Development of a Pentavalent Rotavirus Vaccine against Prevalent Serotypes of Rotavirus Gastroenteritis. J Infect Dis 2005; 192: S17-21.         [ Links ]
·         Murphy T, Gargiullo P, Massoudi M, et al. Intussusception among infants given an oral rotavirus vaccine. N Engl J Med 2001; 344 564-72.         [ Links ]
·         Saez-Llorens X, Guevara JN. Intussusception and rotavirus vaccines: What Is the background risk? Pediatr Infect Dis J 2004; 23: 364-365.         [ Links ]
·         Cedrato A, Peuchot JC, Rubio MI et al. Rotavirus: a new future for an old known vírus. 16º European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. ECCMID. April 1-4, 2006. Abstract N º 2253.         [ Links ]

 

Lo que debe saber sobre la temporada de influenza 2014-2015


Referencias:
·         http://www.cdc.gov/spanish/


Abuso de los esteroides anabólicos

http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-los-esteroides-anabolicos/nota-de-la-directora

 

Los informes continuos sobre el abuso de esteroides anabólicos por atletas profesionales –muchos de los cuales se consideran como modelos para los jóvenes– recalcan el hecho de que nos estamos enfrentando a un mensaje perjudicial para nuestra sociedad, es decir, que entre más grande mejor, y que ser el número uno es más importante que cómo se llega a serlo.


Referencias:
  Bahrke MS, Yesalis CE, Wright JE. Psychological and behavioral effects of endogenous testosterone and anabolic-androgenic steroids: an update. Sports Med 22(6):367–390, 1996.
  Berning JM, Adams KJ, Stamford BA. Anabolic steroid usage in athletics: facts, fiction, and public relations. J Strength Conditioning Res 18(4):908–917, 2004.
  Blue JG, Lombardo JA. Steroids and steroid-like compounds. Clin Sports Med 18(3):667– 689, 1999.

La herbolaria prehispánica desde un punto químico

Bernardino de Sahagún, Martín de la Cruz y Francisco Hernández, hombres ilustrados del siglo XVI, dejaron constancia de los conocimientos que los antiguos mexicanos tenían de la naturaleza y el cuerpo humano, las enfermedades y la terapéutica, en especial de la herbolaria. Gracias a sus obras, hoy día conocemos al menos 1647 plantas usadas hace 500 años, además, permitieron conservar conocimientos ancestrales, obtenidos empíricamente por observación y el largo método experimental de acierto-error, que junto con el pensamiento mágico religioso se integran en la herbolaria indígena. Algunas especies ampliamente utilizadas desde la época prehispánica y que cuatro siglos después se continúan usando en la medicina popular mexicana, lo cual demuestra la persistencia del conocimiento transmitido oralmente puesto que estos textos han permanecido inéditos durante siglos y solo recientemente empiezan a difundirse. Algunas de estas plantas estudiadas en el Instituto de Química de la UNAM son: Montanoa tomentosa (cihuapatli o medicina de mujer), Casimiroa edulis (cochitzapotl o iztactzapotl, zapote del sueño o zapote blanco), así como de Datura spp (“Toloaches”) y Psacalium decompositum (Matarique). Dichos estudios indican que estas plantas contienen compuestos con actividad farmacológica que explican racionalmente, ya sea en todo en parte, sus antiguas aplicaciones médicas.




¿Sabias que?

Nuestros antepasados aztecas desconocieron el estudio de la unión del hueso entre sí. No establecían distinción entre arteria y venas a las cuales llamaban ¨ezcotli¨, generalmente aunque si aplicaban el nombre de¨ ezcocopitzactli¨ a los vasos más delgados. A las articulaciones las denominaban ¨ zaliuhyantli¨. Los nahoas dieron nombre a las principales articulaciones de los miembros y a los diferentes segmentos del cuerpo, y algunos órganos y viseras.



La fisiología entre los antiguos mexicanos.

Los antiguos mexicanos tuvieron una idea elemental de las diversas funciones que ocurren en el organismo. Se dieron cuenta de la circulación de la sangre, por virtud de un signo exterior cardiaco, la pulsación de la punta del corazón, y de la circulación de las arterias.
Tenían ideas rudimentarias acerca de la digestión y del aparato donde esta se llevaba a cabo.
A los mexicanos antiguos no le pasó inadvertida la causa real o aparente de algunas enfermedades y comprendieron como por ejemplo, la influencia determinante del frio para contraer el reuma o el catarro.
Llamaron ¨cocolli¨ a las enfermedades en general, supieron también que unas enfermedades se transmiten por contagio y les dieron el nombre de ¨cocoliztli¨. Esta observación la recogieron probablemente en el curso de las epidemias o ¨temoxtli¨.

Enfermedades del aparato digestivo.

Distinguían algunos síntomas pertenecientes a las enfermedades del tracto digestivo, como la sialorrea o “chichitl”, y los vómitos o “nezotlaliztli”, distinguiendo a la vez las siguientes variables: los que tenían flemas “alahuac”; babas “istlactli”; y sangre “eztli”.
Dieron también nombre propio a la enteritis, la oclusión intestinal y las parasitosis intestinales, entre los síndromes describían la disentería o “tlecoaciuiztli”.



Enfermedad del sistema cardiovascular.

En este aspecto de la medicina, conocieron y nombraron algunos síntomas, el dolor precordial o “yollotencualiztli”.
Se puede decir otro tanto de las modificaciones que pudieron observar en los caracteres del “tecuica” o pulso.



Enfermedades del aparato respiratorio.

Se conocen algunos síntomas como: la hemoptisis “piapiazquetzaliztli”; la tuberculosis también llamada “tetzauhcocoliztli”.
Diversas enfermedades del aparato respiratorio tuvieron asimismo, nombre propio: el catarro nasal o “tzonpiliniztli”, la bronqutis o “tlatlaxiliztli”.



Enfermedad de la piel.

Se conoce en esta etapa a los lunares, se conocían con el nombre de “tlaciuiztli”, el prurito o “cuecuetzoquiliztli” y “teococoliztli”: enfermedad de los dioses o enfermedad sagrada a la elefantitis.
El término genérico de “zahuatl” se aplicaba a varias enfermedades con lesiones en la piel: el de “chincual” a la urticaria y “xiotl” a la psoriasis.



Enfermedades del sistema nervioso.

Conocieron la locura propiamente dicha de la cual distinguieron 2 formas, la grave o furiosa o “tlahuillilocayotl” y la discreta o “xolopeyotl”.
Por lo regular suponían como causa de las formas de locura muy activas, al envenenamiento por “toloatzin” o toloache.
La nomenclatura que usaron se refiere a los síndromes y a la evolución de la enfermedad, pues llamaron “cocototzauhqui” a las hemiplejias; “tlanquatzocotlic” a las paraplejias, “vilatzin” a las paralisis avanzadas o agravadas e “ixpoliuhqui” a las parálisis de una manera general, a la epilepsia “huapahualiztli”.



Aparato sexual masculino

Al órgano masculino le llamaron “yulli”, a la impotencia le llamaron “totomiauiliztli”, nombraron también como entidades separadas a la blenorragia, chancros y a los bubones.

Aparato sexual femenino

Es posible que allá discriminado diversas especies entre los padecimientos de tal grupo. Al órgano femenino lo llamaban “cuichil”.

Enfermedades infecciosas
También conocieron el “tabardillo” o “tifo”, y algunos lo identificaban como “maclatezahuatl”, el sarampión era llamado “tepitonzahuatl” y la viruela “hueyzahuatl”.

La sífilis fue ampliamente conocida y en su etapa terciaria se aconsejaba el tratamiento por medio de baños de vapor.


martes, 25 de agosto de 2015

Muérdago vs cáncer

El muérdago  es una planta semiparasita que vive encima de las ramas de diversos árboles sus frutos son como pequeñas perlas, es comúnmente conocida por sus beneficios a regular el ritmo cardiaco  y  la presión arterial.
En esta ocasión nos enfocaremos más a uso  que se le ha dado a esta planta con respecto a los beneficios que otorga contra el cáncer
Se ha demostrado  que estimula el sistema inmune, fortalece las defensas del paciente,  alivia los efectos no  deseados asociados con las quimio y  radio  terapia, promueve el apetito  a los pacientes en tratamiento, mejora el dormir, e incluso  se dice que puede retrasar el avance del  cáncer.
¿El muérdago es también una opción para el tratamiento del linfoma?
No hay un claro “si” o un claro “no” frente a esta pregunta,  Oncólogos que son críticos con la terapia de muérdago tienden a desaconsejar a pacientes con linfoma que se traten con la terapia de muérdago. La mayor preocupación que existe es que terapia puede estimular el crecimiento del linfoma en vez de inhibirlo. Este temor se basa en el supuesto teórico derivado de investigaciones básicas. Aunque este temor no ha sido conformado ni en la práctica ni en los estudios clínicos.
El tratamiento con muérdago es bien tolerado incluso luego de varios años y puede tener una favorable influencia en el curso de la enfermedad. Sin embargo, tener un médico con vasta experiencia en la terapia con muérdago es particularmente importante con este tipo de tumores, ya que la dosis debe ser ajustada muy cuidadosamente de acuerdo a los hallazgos clínicos de la condición del paciente.

Las supuestas dosis recomendadas son ya que tiene que ser ingerida ajo  supervisión y con responsabilidad, ya que también es una planta toxica por sus componentes, entre los efectos adversos de la misma se mencionan: una dermatitis o irritación en la piel por el contacto directo con la planta, alteraciones digestivas como dolor de vientre, ardor de estómago, vómitos, diarrea, también es completamente contra indicado en el embarazo  y  la lactancia por si  alto  contenido en viscotoxinas.

Los médicos que tienen más apego  a este tratamiento son los antroposóficos o bien consultar la Asociación de Pacientes de la Medicina Antroposófica de Chile

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
La terapia con muérdago es, en principio, un tratamiento de largo plazo. Usualmente se aplica durante varios años siendo el objetivo fortalecer al organismo. En los casos individuales su duración depende de cómo la enfermedad se desenvuelve y cómo el organismo responde a la terapia



                                               





Tlachtli (JUEGO DE PELOTA PREHISPÁNICO )

Un poco de lo que se lleva  acabo en el poblado de San Andrés Mixquic a cargo del grupo Mictlantecuhtli el día dos de noviembre  la celebración de los muertos  observamos  la representación del "Tlachtli" juego de pelota prehispánico donde se pelea entre la vida y la muerte , donde el vencedor de aquel majestuoso juego era sacrificado para sus dioses. 
recordemos que en aquellos tiempos era un honor morir para sus dioses pues habían sido elegidos .
 en este juego de pelota representan a la vida contra la muerte una lucha constante  para todos  nosotros, para esto las mujeres que traen el humo de copal purifican la zona del Tlachtli  para poder llevar este majestuoso espectáculo.

Mixquic toma ya tus flores, toma tu pelota , hágase el juego de pelota